Nicaragua

Long term effects of shade and input levels on coffee yield in the Pacific region of Nicaragua

López-Sampson, A.; Sepúlveda, N.; Barrios, M.; Somarriba, E; Orozco-Aguilar, L
2020

Bois et Forêts des Tropiques, 346 (4). 21-33.

Resumen

La adecuación y rentabilidad del cultivo de café en América Central están en riesgo debido a brotes de plagas y enfermedades, fluctuaciones en el precio y al cambio climático. La sombra adecuada se considera una de las prácticas más prometedoras en un enfoque sostenible y para una mejor adaptación del cultivo de cafetales al cambio climático en áreas marginales. Este estudio registró y comparó la producción de drupas de café durante un período de diez años para cafetos a la sombra de árboles fijadores de N y de árboles madereros, en sistemas agroforestales bajo diferentes regímenes de gestión (convencional o ecológico) en un lugar subóptimo. En determinados años del período de evaluación se detectaron diferencias significativas en la producción con entradas convencionales frente a las entradas ecológicas bajo determinados tipos de sombra. El cultivo intensivo a pleno sol era el sistema más productivo en términos de café, seguido por los sistemas de sombra bajo árboles madereros. Resulta interesante, independientemente de los sistemas de gestión (convencional intensivo o ecológico intensivo), que las peores combinaciones en términos de producción de café fueron el cultivo en sombra bajo especies leguminosas (Inga laurina (Sw.) Willd. + Simarouba glauca DC.). A través de todas las muestras experimentales, las especies madereras Simarouba glauca y Tabebuia rosea (Bertol.) DC. crecieron bien, alcanzando un incremento medio en diámetro de 2,5-3,3 cm/año (edad, 12 años). Los ingresos brutos fueron más elevados en los sistemas agroforestales a pleno sol y a la sombra de árboles madereros. En general, el sistema de cultivo de los regímenes de gestión intensiva era más caro, en cambio, proporcionó el mejor rendimiento en las cosechas de café.